Descubrimiento del fraude
Dos hombres fueron condenados tras vender casi tres toneladas de carne no Halal etiquetada falsamente como certificada. La carne era distribuida a distintos restaurantes de Cardiff, engañando a los consumidores y afectando la confianza en el mercado Halal del Reino Unido.
Modus operandi
Las investigaciones revelaron que los responsables falsificaban documentación de origen Halal, presentando productos que no cumplían con los estándares islámicos. Esto puso en riesgo tanto a los consumidores como a los negocios que operan de manera legítima, subrayando los peligros de la falta de trazabilidad y control.
Impacto en la comunidad musulmana
El caso generó alarma entre las comunidades musulmanas del Reino Unido, quienes resaltaron que la confianza en los productos Halal depende directamente de certificadoras reconocidas y con prestigio internacional. La seguridad alimentaria y el cumplimiento de principios religiosos son aspectos inseparables de la certificación Halal.
La relevancia de certificadoras confiables
Para garantizar que los productos Halal cumplan con los estándares globales, es fundamental contar con certificadoras reconocidas mundialmente, que ofrezcan procesos rigurosos de auditoría y trazabilidad. Entre las más importantes se destacan:
- CDIAL (Brasil
- Fambras (Brasil)
- ChileHalal (Chile)
- IFANCA (Estados Únidos)
Estas entidades no solo validan el cumplimiento de los requisitos Halal, sino que también brindan confianza a consumidores, distribuidores y mercados internacionales, evitando fraudes y asegurando la integridad de la cadena de suministro.
Lecciones y medidas
El caso en Cardiff refuerza la necesidad de certificar todos los productos Halal con organismos acreditados y de implementar controles internos estrictos. Solo así se puede proteger la reputación de las empresas y garantizar la confianza de millones de consumidores que dependen de la autenticidad Halal.