En un importante cambio regulatorio para la industria exportadora de carne de la India, el país ha introducido nuevas condiciones políticas para las exportaciones de carne halal, que entrarán en vigor a partir del 16 de octubre de 2024.
Las directrices actualizadas, anunciadas por la Dirección General de Comercio Exterior (DGFT) el 1 de octubre de 2024, especifican que los productos cárnicos solo pueden exportarse a 15 mercados clave (Bahréin, Bangladesh, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Malasia, Jordania, Omán, Filipinas, Qatar, Arabia Saudita, Singapur, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos) si se procesan en instalaciones certificadas bajo el ‘Esquema de Evaluación de Conformidad de la India (I-CAS) – Halal’.
Estas directrices se aplican tanto a la carne fresca como a la congelada de bovinos, ovinos y caprinos, así como a los productos cárnicos como los embutidos. Las instalaciones responsables de la producción, el procesamiento y el envasado deben obtener la certificación de organismos acreditados por la Junta Nacional de Acreditación de Organismos de Certificación (NABCB) dependiente del Consejo de Calidad de la India (QCI).
Los exportadores también deben proporcionar una certificación halal válida a los compradores en los países importadores después del envío.
Este avance se produce tras la decisión del gobierno indio a principios de este año de ampliar el plazo para la acreditación de la certificación halal por tres meses, hasta el 4 de julio de 2024. La fecha límite inicial, fijada para el 5 de abril de 2024, requería que los organismos de certificación halal existentes solicitaran la acreditación de la NABCB en el marco Halal i-CAS (Indian Conformity Assessment Scheme). La extensión del gobierno dio tiempo adicional a los organismos de certificación y las unidades de exportación para cumplir con las nuevas regulaciones.
Históricamente, la India no contaba con un marco regulatorio nacional para la certificación halal, y el proceso era administrado en gran medida por entidades privadas como Halal India Pvt Ltd y Jamiat Ulama-i-Hind Halal Trust. La implementación del programa i-CAS Halal marca un paso significativo hacia el establecimiento de un proceso de certificación estandarizado, que apunta a agilizar la exportación de productos cárnicos halal y satisfacer la creciente demanda en los países de mayoría musulmana.
Antes de la introducción de i-CAS, no existía un sistema obligatorio regulado por el gobierno para la certificación halal en la India, a pesar de que el país era uno de los mayores exportadores de carne del mundo. Como resultado, se considera que la industria halal en la India aún está en sus primeras etapas, sin requisitos de etiquetado específicos para los productos alimenticios halal importados al país.
Se proyecta que el mercado mundial de alimentos halal, valorado en 1,97 billones de dólares en 2021, alcance los 3,9 billones de dólares en 2027. El impulso de la India para regular la certificación halal se alinea con la creciente demanda mundial de productos halal, particularmente en países de mayoría musulmana como Indonesia, Malasia, los Emiratos Árabes Unidos y Pakistán, todos los cuales tienen sus propios estándares de certificación halal.
Sin embargo, las normas de certificación halal a nivel mundial aún no están armonizadas, y países como Indonesia, Malasia, Tailandia y los Emiratos Árabes Unidos han desarrollado sus propios marcos nacionales. El Foro Internacional de Acreditación Halal (IHAF), un organismo internacional, ha estado trabajando para hacer cumplir las normas halal en todas las economías miembro. A pesar de esto, no existe una norma halal global unificada, lo que sigue presentando desafíos para los exportadores que buscan cumplir con los diversos requisitos regulatorios de los diferentes países.
Fuente: Euromeatnews